Historia de lo prohibido

Nacimiento y crisis del prohibicionismo.

Aun cuando hoy se presenta como estrategia dominante y consolidada, el prohibicionismo es, en realidad, un concepto que tiene poco más de 100 años de antigüedad y que hoy en día se encuentra en estado de reconsideración.
La expresión "prohibicionismo" hace referencia a una serie de ideas desde las cuales se establecen normas, reglas y sanciones en pos de resguardar y cuidar un determinado estilo de vida en lo privado y en lo social, que se considera bueno, verdadero y hasta puro. El origen de la expresión "prohibicionismo" en referencia al tema de las drogas se relaciona con los años en los cuales Estados Unidos estuvo bajo la llamada "Ley Seca", época en que se consideró ilegal la producción, distribución y venta de alcohol en el territorio estadounidense.
Es importante señalar que Estados Unidos jugó un papel decisivo en la instalación del "enfoque prohibicionista" en los países occidentales a través de su influencia en organismos internacionales rectores en políticas públicas sobre drogas.
Los orígenes de la restricción sobre usos de sustancias psicoactivas son ante todo étnicos, sociales y políticos. Las raíces históricas más profundas de la prohibición del consumo de drogas en la modernidad se encontraron primeramente en el terreno de la etnofobia. Luego, las razones se constituyeron basándose en argumentos morales y de seguridad, y por último se instaló el discurso sanitario.
Tomando como ejemplo la marihuana, se observa en América como su uso social y ritual logró su instalación hacia el siglo XVIII. Como era utilizada sobre todo por nativos, curanderos, esclavos y sectores marginales, cargaba con una mirada de desprecio. En el siglo XIX, algunos países multaban el consumo de la misma, y las razones no eran otras que las de intentar desalentar prácticas consideradas denigrantes por estar ligadas a esclavos, que habían ingresado, varios años antes, semillas de cannabis provenientes de Angola (África). En Argentina, si bien la prohibición vino después, en el siglo XIX fumarla era considerado, por la sociedad dominante de descendencia europea, "cosa de negros".
En 1875, en San Francisco (Estados Unidos), se prohibió por primera vez el uso de opio en jóvenes de clase media. Los chinos no gozaban de buena reputación en Norteamérica y la práctica del consumo de opio era entendida por la alta sociedad estadounidense como una amenaza a la moral juvenil. De la misma manera que el rechazo a las prácticas de consumo de opio de los orientales aumentó la xenofobia de los norteamericanos sobre esta población, la costumbre de fumar marihuana, por parte de los mexicanos, contribuyó a que se ganaran el rechazo de la población sajona de aquel país.
Con el paso de algunos años, el rechazo originalmente estético derivó en la esfera de los ético y, con cortos pasos, se cristalizó en el enfoque prohibicionista que conocemos hoy. La discusión sobre qué era la drogadicción dio el puntapié original a un tipo de pensamiento polarizado sobre el consumidor de sustancias, que terminó traduciéndose en el diseño de políticas públicas signadas por la estigmatización y persecución de los consumidores.
La preocupación por el opio y su sucedáneo, la morfina; el avance del puritanismo norteamericano, la mirada descalificativa hacia los nativos e inmigrantes asiáticos, latinos y negros; la culpabilización de "las drogas" como origen de males sociales y algunos otros factores, llevan a la afirmación del Dr Peter Cohen de que el prohibicionismo, desde una perspectiva global, es uno de los productos fosilizados de la Revolución Industrial Británica, de la moral cristiana y de algunas ideas de la Iluminación del siglo XVIII.

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

¿Qué pasó anoche?

Calma tóxica